Páginas

miércoles, 13 de enero de 2016

Teoria marxista

El Marxismo es un método de análisis político-económico, también podríamos hablar del mismo como un movimiento político y social, o una doctrina, nacida a partir de la década de 1840, siendo su mayor expositor y fundador Karl Marx (Filosofo Alemán), quien utilizo al marxismo como método para el análisis del capitalismo.
El marxismo es denominado también "Socialismo Científico", pues si bien no se puede hablar de ciencia dentro de la política , con demasiada dureza, el Marxismo tiene una base económica, y su plan se acerca al método científico lo mas posible.

Concepto del Marxismo 

Marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de sus avances en sus teorías.
Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado históricamente como socialismo científico.




La Teoría Marxista de la sociología
Karl Marx a juicio de varios filósofos e historiadores no se le concibe como un sociólogo sin embargo hay que destacar que en la teoría marxista hay una sociología la cual se explica en el siguiente argumento:
El pensamiento Marxista mantiene la unidad de la realidad y del conocimiento, de la naturaleza y del hombre, de las ciencias de la materia y de las ciencias sociales.
Es posible analizar las obras de Marx reconociendo en ellas una sociología de la familia, de la ciudad y del campo, de los grupos sociales, de las clases sociales, de las sociedades en su conjunto, del conocimiento, del estado, etc.
La concepción marxista del hombre, anclada en el antropocentrismo de la ilustración, tiene tres elementos básicos: el reconocimiento del derecho al desarrollo individual, una responsabilidad social compartida en aras de la
Satisfacción de las necesidades individuales y la racionalización de las relaciones sociales.

Marx indagó en reflexiones que permitieran acercar los ideales a la realidad de los hechos, a través de trabajos y revelaciones científicas con el objeto de proporcionar una definición relativamente adecuada de la situación social y encontrar maneras y medios que condujeran a cambios congruentes con las necesidades históricamente determinadas del hombre. Existía una convicción creciente de que el hombre no era un individuo abstracto o aislado sino un ser social cuya situación estaba determinada por el conjunto de las relaciones sociales. Esta convicción, a su vez, dio nacimiento a la idea, tan popular en el siglo XIX, de que sólo se podían solucionar los problemas del hombre a través de un conocimiento positivo de la sociedad.
Esta idea fue la esencia de los grandes sistemas sociológicos del siglo pasado, donde se conjugan los esfuerzos de reforma con los intentos de un análisis científico de las estructuras sociales y del proceso histórico en sus diversas ramificaciones (Comte, Spencer, Marx). Así, la era de las doctrinas y las utopías cedió ante la idea del conocimiento concreto.
Es muy difícil ofrecer una relación detallada de las teorías sociológicas de Marx, Por lo que nos limitaremos a dar un breve esbozo de aquellos elementos y rasgos que explican el carácter específico del la sociología marxista en su enfoque de los derechos humanos.

Las características Principales del Marxismo



Materialismo Histórico: Todos los acontecimientos Históricos han sido provocados por factores de orden económico y no por la influencia de valores espirituales.

Lucha de clases: La Humanidad asiste desde sus comienzos a la lucha entre oprimidos y opresores proletarios y capitalistas.

Plusvalía: Solo el trabajo crea riqueza , genera capital. El obrero recibe menos de lo que produce , la diferencia se la queda el capitalista.

Trasnformación social: Los capitalistas cada vez son mas ricos y menos mientras que los proletarios son mayoría y mas pobres.

El aparato productor: En el estado que utiliza la mano de obra de los obreros para la producción de la superestructura  que da fuerza al estado en otras palabras el obrero es el que crea las cosas el estado el que da las herramientas ya que son su propiedad.

Los fundamentos del marxismo




El marxismo es un pen­sa­miento crítico, pero no un “sistema”: “Nunca he establecido un sis­tema socia­lista”, escribía Karl Marx en sus notas crí­ti­cas sobre Adolphe Wag­ner (1880). El mar­xismo es un aná­li­sis de la evo­lu­ción del mundo tal como es, un método que debe vin­cu­lar ínti­ma­mente prác­tica y teoría.

He aquí los principales fundamentos del marxismo:

La opo­si­ción a un sis­tema econó­mico desi­gual, basado en la alie­na­ción, la explo­ta­ción de la mayoría (a tra­vés del sis­tema del sala­riado), y diri­gido hacia la conse­cu­ción del bene­fi­cio para algu­nos, y no hacia la satis­fac­ción de las nece­si­dades de todos. Se trata del capi­ta­lismo, pero se pue­den obvia­mente ima­gi­nar otros sis­te­mas que pre­sen­tan simi­lares carac­terís­ti­cas esen­ciales, a los cuales los mar­xis­tas se opondrían igual­mente.

Para la trans­for­ma­ción de la socie­dad, el marxismo considera necesario un pro­ceso revo­lu­cio­na­rio que per­mita lle­gar a una sociedad basada en la corporación y la gratuidad.

La eman­ci­pa­ción de los tra­ba­ja­dores debe ser la obra de los pro­pios tra­ba­ja­dores”. Éste es un prin­ci­pio inhe­rente al ver­da­dero mar­xismo, que implica la demo­cra­cia y la autoe­man­ci­pa­ción; así como que la demo­cra­cia es ele­mento fun­da­dor indis­pen­sable para una nueva socie­dad (a la que se deno­mina socia­lismo o comu­nismo). Socie­dad que debe construirse libe­rada de las diver­sas for­mas de dominación.

El inter­na­cio­na­lismo, que es, a la vez, la consta­ta­ción del interés común de los tra­ba­ja­dores del mundo entero y de la nece­si­dad de la lucha a escala mun­dial, y el obje­tivo de la super­a­ción de las naciones hacia una comu­ni­dad humana mundial.
* El cono­ci­miento y el aná­li­sis de la His­to­ria (concep­ción mate­ria­lista de la his­to­ria).
* La consta­ta­ción de la exis­ten­cia de clases sociales que divi­den a los hombres y a las mujeres en dis­tin­tos seg­men­tos de pobla­ción; la consta­ta­ción de las pro­fun­das desi­gual­dades e injus­ti­cias entre esas clases; y la consta­ta­ción de que mien­tras exista la divi­sión de la socie­dad en clases, habrá luchas entre esas clases (lucha de clases).
En conse­cuen­cia, mien­tras par­ti­ci­pan actual­mente en la lucha de clases de los tra­ba­ja­dores, los mar­xis­tas mili­tan por una reor­ga­ni­za­ción de la socie­dad des­ti­nada a aca­bar con esa divi­sión clasista.

El libre ejer­ci­cio del espí­ritu crí­tico. “Duda de todo”, decía Marx, siendo el obje­tivo cono­cer la rea­li­dad tal como es, para com­pren­derla mejor y así transformarla.
Estos prin­ci­pios, o algu­nos de ellos, pue­den per­fec­ta­mente ser com­par­ti­dos por otras teorías polí­ti­cas y sociales: si es el caso, ¡obvia­mente tanto mejor! El mar­xismo no pre­tende ais­larse, todo lo contra­rio: el obje­tivo es contri­buir a la consti­tu­ción de un movi­miento del conjunto de la socie­dad para crear “una aso­cia­ción donde el libre desar­rollo de cada uno es la condi­ción del libre desar­rollo de todos” (Karl Marx, Mani­fiesto Comu­nista).

Ser Genérico , esencia Genérica en el joven Marx

Sigue la campaña electoral viento en popa, y antes de que finalice tenemos que plantear un interrogante, ¿alguien sabe las razones por las que dos partidos políticos que en las últimas elecciones de 2011 obtuvieron 1.686.040 y 1.143.225 votos -11 y 5 diputados- están siendo ninguneadas y excluidas de los debates electorales? ¿alguien nos puede decir las razones de que un 11,62% de los votos de 2011 valgan menos que encuestas y tendencias? ¿alguien nos puede indicar quién ha decidido sacar a IU y UPyD -tercer y cuarto grupo parlamentario actualmente- fuerza de la primera línea política?
Mientras buscamos explicaciones, nos vamos a devanar los sesos con una lectura eminentemente filosófica de una filósofa y editora de la revista Marx AhoraIsabel Monal. Un texto que fue elaborado para el Historische-kritisches Wörterbuch des Marxismus (Diccionario histórico-crítico del marxismo) que se edita por la editorial Das Argument de Hamburgo, bajo la dirección de Wolfgang Haug, y fue publicado en el tomo IV de dicho dicho Diccionario en 1999. El texto que se reproduce es una versión algo ampliada de la que se entregó para el Diccionario, y constituye, pues, la primera edición en español del mismo.

Materialismo de marx

Que a Don Carlos le iba la marcha, no hay duda. Dado a polémicas, debates, alguna que otra mofa y crítica a diestro y siniestro, no dejó títere con cabeza. Y también un obsesivo currante que generó cantidades ingentes de escritos, anotaciones complementarias, anotaciones de lecturas, cuadernos…En uno de esos cuadernos (el Cuaderno de notas de Marx correspondiente a los años 1844-1847), se encontraron unas notas con el título Sobre Feuerbach, que Marxno tenía previsto publicar y que Engels, en 1888 las editó y publicó a su gusto y entendimiento. Posteriormente, el Instituto de Marxismo-Leninismo decidió añadir el título de Tesis sobre Feuerbach.

Y esa es la entrada de hoy, el estudio que realizó Bolívar Echeverría de la citada obra marxiana y que ya es todo un clásico.

Bolívar Echeverría
DATOS
Además del manuscrito que ocupó a Marx durante los primeros mese de su estadía en Bruselas, el de su primera “Crítica de la economía política“, elaborado en 1844, en París; además de los cuadernos con los apuntes de lectura que acompañaban a sus estudios de economía, teoría social e historia; además del manuscrito de La ideología alemana, redactado junto con Engels en 1845 y 1846, se conserva también, entre otros documentos de esta época de su vida, la agenda o memorándum que le sirvió entre 1844 y 1847. En esta libreta, que contiene casi exclusivamente títulos de libros y recados domésticos, se encuentran también algunas anotaciones sumarias o esquemáticas de Marx que tienen una relación directa con sus manuscritos propiamente teóricos.
La principal de estas anotaciones teóricas es la que se compone de las famosas once tesis “ad Feuerbach“.















No hay comentarios:

Publicar un comentario