CAPITALISMO:capitalismo: un sistema económico en el que los seres humanos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios.
ECONOMÍA: La economía es una ciencia social que estudia cómo las personas, organizaciones y países asignan los recursos. Tiene como objeto el estudio de las relaciones de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios e ideas.
MARX: Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su pensamiento. Contra lo que pudiera parecer, el fracaso y derrumbamiento del bloque comunista no habla en contra de Marx, sino contra ciertas interpretaciones de su obra y contra la praxis revolucionaria de líderes que el filósofo no llegó a conocer, y de los que en cierto modo se desligó profética mente al afirmar que él no era marxista.
CONGRUENTE Congruencia significa convenir, estar de acuerdo, tener coherencia entre dos elementos o cosas, ser lógico u oportuno. Se empleó en principio en el ámbito religioso para designar a la gracia divina que sin destruir la libertad humana, obra sobre la persona.
ANTROPOCENTRISMO: Una de las doctrinas filosóficas más arbitrarias y menos racional que se ha defendido jamás es el antropocentrismo. En términos generales, esta doctrina sitúa al ser humano en un lugar privilegiado, desde un punto de vista metafísico, moral y epistemológico. Se trata de varios tipos de antropocentrismo, que se han presentado todos juntos a la vez o que unas veces han predominado unos y otros han sido obviados. En cualquier caso, vamos a ver aquí cada uno de estos tipos de antropocentrismo.
ESBOZO: Bosquejo sin perfilar y no acabado. Se usa especialmente hablando de las artes plásticas, y, por ext., de cualquier obra del ingenio.
PLUSVALÍA: Incremento del valor de un bien por causas externas. Incremento de patrimonio que no tiene su origen en el trabajo ni en las rentas percibidas por su titular. Desde el punto de vista tributario, el incremento del valor del bien deviene en hecho imponible en el momento en que el mismo se pone de manifiesto, bien sea con motivo de su transmisión onerosa, o bien por simple anotación contable.
INTERNACIONALISMO : Sistema socialista que preconiza la asociación internacional de los obreros, sobre la base de un programa de lucha contra la sociedad capitalista y de toma del poder en nombre de los principios comunistas:el internacionalismo arranca en el siglo xix como oposición a los nacionalismos de la clase dominante en el poder.
El Marxismoes un método de análisis político-económico, también podríamos hablar del mismo como un movimiento político y social, o una doctrina, nacida a partir de la década de 1840, siendo su mayor expositor y fundador Karl Marx (Filosofo Alemán), quien utilizo al marxismo como método para el análisis del capitalismo.
El marxismo es denominado también "Socialismo Científico", pues si bien no se puede hablar de ciencia dentro de la política , con demasiada dureza, el Marxismo tiene una base económica, y su plan se acerca al método científico lo mas posible.
Concepto del Marxismo
Marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de sus avances en sus teorías.
Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado históricamente como socialismo científico.
La Teoría Marxista de la sociología
Karl Marx a juicio de varios filósofos e historiadores no se le concibe como un sociólogo sin embargo hay que destacar que en lateoríamarxista hay una sociología la cual se explica en el siguiente argumento:
El pensamiento Marxista mantiene la unidad de la realidad y del conocimiento, de la naturaleza y del hombre, de las ciencias de la materia y de las ciencias sociales.
Es posible analizar las obras de Marx reconociendo en ellas una sociología de la familia, de la ciudad y del campo, de los grupos sociales, de las clases sociales, de las sociedades en su conjunto, del conocimiento, del estado, etc.
La concepción marxista del hombre, anclada en el antropocentrismo de la ilustración, tiene tres elementos básicos: el reconocimiento del derecho al desarrollo individual, una responsabilidad social compartida en aras de la
Satisfacción de las necesidades individuales y la racionalización de las relaciones sociales.
Marx indagó en reflexiones que permitieran acercar los ideales a la realidad de los hechos, a través de trabajos y revelaciones científicas con el objeto de proporcionar una definición relativamente adecuada de la situación social y encontrar maneras y medios que condujeran a cambios congruentes con las necesidades históricamente determinadas del hombre. Existía una convicción creciente de que el hombre no era un individuo abstracto o aislado sino un ser social cuya situación estaba determinada por el conjunto de las relaciones sociales. Esta convicción, a su vez, dio nacimiento a la idea, tan popular en el siglo XIX, de que sólo se podían solucionar los problemas del hombre a través de un conocimiento positivo de la sociedad.
Esta idea fue la esencia de los grandes sistemas sociológicos del siglo pasado, donde se conjugan los esfuerzos de reforma con los intentos de un análisis científico de las estructuras sociales y del proceso histórico en sus diversas ramificaciones (Comte, Spencer, Marx). Así, la era de las doctrinas y las utopías cedió ante la idea del conocimiento concreto.
Es muy difícil ofrecer una relación detallada de las teorías sociológicas de Marx, Por lo que nos limitaremos a dar un breve esbozo de aquellos elementos y rasgos que explican el carácter específico del la sociología marxista en su enfoque de los derechos humanos.
Las características Principales del Marxismo
Materialismo Histórico: Todos los acontecimientos Históricos han sido provocados por factores de orden económico y no por la influencia de valores espirituales.
Lucha de clases: La Humanidad asiste desde sus comienzos a la lucha entre oprimidos y opresores proletarios y capitalistas.
Plusvalía: Solo el trabajo crea riqueza , genera capital. El obrero recibe menos de lo que produce , la diferencia se la queda el capitalista.
Trasnformación social: Los capitalistas cada vez son mas ricos y menos mientras que los proletarios son mayoría y mas pobres.
El aparato productor: En el estado que utiliza la mano de obra de los obrerospara la producción de la superestructura que da fuerza al estado en otras palabras el obrero es el que crea las cosas el estado el que da las herramientas ya que son su propiedad.
Los fundamentos del marxismo
El marxismo es un pensamiento crítico, pero no un “sistema”:
“Nunca he establecido un sistema socialista”, escribía Karl Marx en
sus notas críticas sobre Adolphe Wagner (1880). El marxismo es un análisis
de la evolución del mundo tal como es, un método que debe vincular íntimamente
práctica y teoría.
He aquí los principales fundamentos del marxismo:
La oposición a un sistema económico desigual, basado en
la alienación, la explotación de la mayoría (a través del sistema del
salariado), y dirigido hacia la consecución del beneficio para algunos,
y no hacia la satisfacción de las necesidades de todos. Se trata del capitalismo,
pero se pueden obviamente imaginar otros sistemas que presentan similares
características esenciales, a los cuales los marxistas se opondrían igualmente.
Para la transformación de la sociedad, el marxismo considera necesario un proceso revolucionario que permita llegar a una sociedad basada en
la corporación y la gratuidad.
La emancipación de los trabajadores debe ser la
obra de los propios trabajadores”. Éste es un principio inherente al
verdadero marxismo, que implica la democracia y la autoemancipación;
así como que la democracia es elemento fundador indispensable para una
nueva sociedad (a la que se denomina socialismo o comunismo). Sociedad que
debe construirse liberada de las diversas formas de dominación.
El internacionalismo, que es, a la vez, la constatación
del interés común de los trabajadores del mundo entero y de la necesidad
de la lucha a escala mundial, y el objetivo de la superación de las
naciones hacia una comunidad humana mundial.
* El conocimiento y el análisis de la Historia (concepción
materialista de la historia).
* La constatación de la existencia de clases sociales que
dividen a los hombres y a las mujeres en distintos segmentos de población;
la constatación de las profundas desigualdades e injusticias entre esas
clases; y la constatación de que mientras exista la división de la sociedad
en clases, habrá luchas entre esas clases (lucha de clases).
En consecuencia, mientras participan actualmente en la lucha de clases
de los trabajadores, los marxistas militan por una reorganización de
la sociedad destinada a acabar con esa división clasista.
El libre ejercicio del espíritu crítico. “Duda de
todo”, decía Marx, siendo el objetivo conocer la realidad tal como es,
para comprenderla mejor y así transformarla.
Estos principios, o algunos de ellos, pueden perfectamente
ser compartidos por otras teorías políticas y sociales: si es el caso,
¡obviamente tanto mejor! El marxismo no pretende aislarse, todo lo contrario:
el objetivo es contribuir a la constitución de un movimiento del conjunto
de la sociedad para crear “una asociación donde el libre desarrollo de
cada uno es la condición del libre desarrollo de todos” (Karl Marx, Manifiesto
Comunista).
Ser Genérico , esencia Genérica en el joven Marx
Sigue la campaña electoral viento en popa, y antes de que
finalice tenemos que plantear un interrogante, ¿alguien sabe las razones por
las que dos partidos políticos que en las últimas elecciones de 2011
obtuvieron 1.686.040 y 1.143.225 votos -11 y 5 diputados- están
siendo ninguneadas y excluidas de los debates electorales? ¿alguien nos puede
decir las razones de que un 11,62% de los votos de 2011 valgan menos que
encuestas y tendencias? ¿alguien nos puede indicar quién ha decidido sacar a IU
y UPyD -tercer y cuarto grupo parlamentario actualmente- fuerza de la primera
línea política?
Mientras buscamos explicaciones, nos vamos a devanar los
sesos con una lectura eminentemente filosófica de una filósofa y editora
de la revista Marx Ahora, Isabel Monal. Un texto
que fue elaborado para el Historische-kritisches Wörterbuch des
Marxismus (Diccionario histórico-crítico del marxismo) que
se edita por la editorial Das Argument de Hamburgo, bajo la
dirección de Wolfgang Haug, y fue publicado en el tomo IV de
dicho dicho Diccionario en 1999. El texto que se reproduce es una versión algo
ampliada de la que se entregó para el Diccionario, y
constituye, pues, la primera edición en español del mismo.
Materialismo de marx
Que a Don Carlos le iba la marcha, no hay
duda. Dado a polémicas, debates, alguna que otra mofa y crítica a diestro y
siniestro, no dejó títere con cabeza. Y también un obsesivo currante que generó
cantidades ingentes de escritos, anotaciones complementarias, anotaciones de
lecturas, cuadernos…En uno de esos cuadernos (el Cuaderno de notas de Marx correspondiente
a los años 1844-1847), se encontraron unas notas con el título Sobre
Feuerbach, que Marxno tenía previsto publicar y que Engels,
en 1888 las editó y publicó a su gusto y entendimiento. Posteriormente, el
Instituto de Marxismo-Leninismo decidió añadir el título de Tesis sobre
Feuerbach.
Y esa es la entrada de hoy, el estudio que realizó Bolívar
Echeverría de la citada obra marxiana y que ya es todo un clásico.
Bolívar Echeverría
DATOS
Además del manuscrito que ocupó a Marx durante
los primeros mese de su estadía en Bruselas, el de su primera “Crítica de la
economía política“, elaborado en 1844, en París; además de los cuadernos
con los apuntes de lectura que acompañaban a sus estudios de economía, teoría
social e historia; además del manuscrito de La ideología alemana,
redactado junto con Engels en 1845 y 1846, se conserva
también, entre otros documentos de esta época de su vida, la agenda o
memorándum que le sirvió entre 1844 y 1847. En esta libreta, que contiene casi
exclusivamente títulos de libros y recados domésticos, se encuentran también
algunas anotaciones sumarias o esquemáticas de Marx que tienen
una relación directa con sus manuscritos propiamente teóricos.
La principal de estas anotaciones teóricas es la que se compone
de las famosas once tesis “ad Feuerbach“.